Evolución del cohousing en las últimas décadas
Ponencia del arquitecto Charles Durrett, dentro de las jornadas COHOUSING Autonomía y Participación en la creación de alternativas residenciales
Ponencia del arquitecto Charles Durrett, dentro de las jornadas COHOUSING Autonomía y Participación en la creación de alternativas residenciales
Nuestras maneras de vivir no son las mismas cuando somos jóvenes que cuando llegamos a la jubilación. Tampoco es lo mismo vivir en familia, en compañía o sin ella. ¿Cómo ayuda la arquitectura a mantener el equilibrio entre la libertad individual y el interés común?
El “cohousing” es un modelo social que promueve las viviendas colaborativas y autogestionadas. Son un fenómeno que en Europa goza de mucha fuerza y prestigio dado sus excelentes resultados para poblar zonas rurales y salvar la brecha generacional entre personas de distintas edades.
En el contexto del Foro Económico Mundial de Davos 2020, desde Intermón OXFAM denunciamos con un nuevo informe que el actual sistema económico, que ha generado desigualdad extrema, se sostiene en parte gracias al trabajo de cuidados que realizan esencialmente las mujeres, a menudo de forma no remunerada o mal remunerada.
Los ecosistemas son maquinarias de producción y almacenes de alimentos, materias primas y energía. A la vez proveen una amplia gama de servicios ambientales difíciles de cuantificar, pero que resultan absolutamente necesarios para un correcto funcionamiento de los procesos económicos.
Proyectos medioambientales para zonas pobladas
El agotamiento progresivo de las fuentes de energía mas concentradas; los combustibles fósiles y nucleares; obliga a pensar en un futuro de potencia decreciente, en el que los ecosistemas maduros, ya sean naturales o reconstruidos, recobren funciones económicas de primer orden como maquinarias de producción, como almacenes de alimentos, de energía y de materiales, y como proveedores espontáneos de una amplia gama de servicios ambientales y culturales.
Durante varias décadas el Mar Menor viene recibiendo vertidos de materia orgánica, lodos y fertilizantes en cantidades superiores a las que hubiese sido capaz de metabolizar satisfactoriamente.
Naturalización de exóticas y conservación de la biodiversidad en el Sureste Ibérico
La industrialización ha traido consigo un grave deterioro de nuestro entorno. Este se concreta en la contaminación del aire, del agua y de las cadenas alimentarias, en la degradación y destrucción generalizada de ecosistemas, y en la pérdida de especies biológicas a ritmo creciente. Como respuesta ante estos problemas la industrialización viene acompañada, casi desde su primeros tiempos, por movimientos cuyo objetivo es reducir al mínimo sus efectos destructivos.