Ecology 4 Economy

Durante el Período Paleolítico los ecosistemas naturales llevaban a cabo casi todos los procesos productivos, y la gente solo se ocupaba de las tareas de extracción y transformación. A partir del Neolítico, con la invención y propagación de la ganadería y la agricultura, el trabajo humano y la fuerza motriz de los animales de carga pasaron a primer plano junto con la aportación de algunos mecanismos sencillos, y así fue hasta que la maquinaria industrial permitió aprovechar adecuadamente los combustibles fósiles: el petróleo, el carbón y el gas, y los combustibles nucleares… En la actualidad, el formidable desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas coincide con el agotamiento progresivo de las reservas más ventajosas de energía potencial, y con un preocupante deterioro de las condiciones ambientales en todo el planeta. Y resulta cada vez más necesario transitar hacia modelos económicos consecuentes con estas nuevas circunstancias, en los que el recurso fundamental ya no sea el trabajo humano o animal ni la energía concentrada, sino la información. Gracias a esta última, los procesos automáticos, eficientes y gratuitos de los ecosistemas pueden ser manejados adecuadamente para obtener productos específicos, de acuerdo con las demandas de los mercados. También para crear espacios habitables de máxima calidad y una variada gama de servicios de control ambiental con aplicaciones muy diversificadas… Gran parte de los terrenos de cultivo y de pastoreo que actualmente nos abastecen se encuentran en un estado de degradación intensa que merma considerablemente su rendimiento, y para asegurar su productividad en tiempos de creciente escasez energética deberían ser restaurados. La reconstrucción de ecosistemas y paisajes, dirigida tanto desde criterios productivos como medioambientales, empieza a percibirse como condición necesaria para todo proceso de desarrollo económico que se pueda dar en el futuro. Y para poder alcanzar los mejores resultados al más mínimo coste, estas tareas deberán estar apoyadas sobre datos seguros que hayan sido convenientemente verificados. Entre las dificultades más graves con que tropieza el manejo eficiente de los datos están la deformación, la tergiversación y la manipulación a la que estos se ven sometidos con demasiada frecuencia. No parece que los esfuerzos que diversas entidades públicas y privadas vienen realizando para establecer como norma la veracidad de la información vayan a alcanzar grandes resultados y, por el contrario, todo indica que para evitar adversidades va a ser necesario verificar sistemáticamente los datos en los que haya de basarse cualquier estrategia productiva, comercial o sociocultural… Durante la última década, desde Ecology 4 Economy hemos tejido una red de profesionales de distintas disciplinas científicas, técnicas y artísticas, cuyo propósito es intercambiar datos, contrastarlos y verificarlos. Se trata de producir y facilitar información que pueda ser aplicada con máxima garantía al diseño, instalación y gestión de espacios habitables y ecosistemas productivos, así como a la conservación y el uso equilibrado y equilibrador de los espacios naturales… Desde esta página ofrecemos diversas modalidades y niveles de asesoramiento a iniciativas basadas en proyectos de este tipo, y también a las que en el desarrollo de sus actividades tengan que relacionarse con ellos.